Redes sociales para la internacionalización

Las redes sociales han supuesto una gran revolución, convirtiéndose en un medio de comunicación eficaz con muchas posibilidades. Cada vez más particulares y empresas crean sus perfiles en estas redes.

En 2013 el 55,3% de las PYMES españolas utilizan Social Media profesionalmente, la mayoría del sector servicios. Por lo general ofrecen productos y servicios propios, principalmente en Facebook (41,5%). Las utilizan más las empresas dirigidas a usuarios finales, aunque poco a poco va aumentando la confianza en el sector B2B.

Una de las mayores oportunidades de este canal es su capacidad de transmitir información rápidamente y a cualquier parte del mundo, por lo que puede impulsar la internacionalización. De hecho, el Social Media Marketing es una herramienta muy interesante para generar oportunidades de negocio en nuevos mercados a medio y largo plazo.

Para aprovechar sus ventajas es necesario planificar una estrategia sólida y coherente con el país o países objetivo, y también con el plan de negocio de la empresa y sus objetivos comerciales y de Marketing. El Plan de Marketing Digital debe ser parte de la estrategia global de crecimiento de la empresa y de su plan de expansión.

Los beneficios de las redes sociales en la internacionalización

Los principales beneficios que se buscan en las redes sociales son la notoriedad de marca, la atención a clientes, la búsqueda de clientes potenciales; y reducir costes y aumentar ingresos. Cuando el objetivo es el mercado internacional, hay más ventajas.

  • Permiten tener presencia en países sin representación física, a un coste muy bajo y con visibilidad permanente, demostrando una mentalidad global.
  • Es un canal de promoción permanente, que, bien gestionado, puede dar muy buenos resultados en imagen de marca y diferenciación.
  • Ofrecen información sobre el entorno exterior, las novedades en la industria, y sirve de aprendizaje para los profesionales.
  • Ayudan a aumentar la notoriedad y el posicionamiento estratégico, mejorando también los resultados de SEO.
  • Facilitan la fidelización de los clientes actuales y la generación de nuevos contactos en el mismo canal, mejorando el conocimiento de sus necesidades y hábitos.
  • Establecen relaciones profesionales, tanto con potenciales clientes como con proveedores; ampliando el acceso a nuevas oportunidades de negocio.
  • Permiten el seguimiento de competidores para conocer sus movimientos, las tendencias del mercado o la presencia de productos importados.
  • Ofrecen a empresas e individuos posicionarse como líderes de opinión en su sector.
  • Mejoran la eficacia de las inversiones internacionales, permitiendo iniciar relaciones online antes de realizar la inversión.
  • Ofrecen feedback a tiempo real sobre las estrategias que se aplican, y sobre nuevos productos o servicios.
  • Las campañas permiten un alto grado de segmentación geográfica y por perfiles profesionales, mejorando sus resultados.
  • Necesitan una inversión baja en comparación con otros canales, y pueden generar grandes beneficios.

Para que estas acciones funcionen y sean más eficientes es necesario medir los resultados de cada campaña, para asegurar el máximo rendimiento y aplicar los datos para la mejora constante.

Artículo original publicado en el blog Economía Express, el 27 de Junio de 2013.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *